A lo largo de mi carrera como asesor, he visto a muchas personas sentir que el crédito Infonavit es un laberinto. Pero déjame decirte algo: el mapa para salir de él y llegar a tu casa propia tiene un punto de partida claro, y son tus semanas cotizadas. No son solo un requisito, son el testimonio de tu trabajo. Esta guía está diseñada para hablarte claro, como si estuviéramos tomando un café. Te explicaré qué es ese famoso historial laboral ante el IMSS, por qué es la base para juntar tus puntos Infonavit y cómo puedes saber exactamente dónde estás parado hoy mismo. Juntos, veremos estrategias reales para fortalecer tu perfil, maximizar tu crédito, y qué hacer si tu camino laboral ha tenido pausas. Es hora de dejar atrás los mitos y tomar las riendas para asegurar tu patrimonio.

Tabla de Contenido
- ¿Qué son y por qué son tan importantes tus Semanas Cotizadas?
- Los Puntos Infonavit: Cómo tu trabajo se convierte en crédito
- Paso a Paso: Cómo revisar tu historial laboral en minutos
- La gran pregunta: ¿Cuántas semanas necesito realmente?
- El poder de la continuidad: Tu mejor carta de presentación
- ¿Qué pasa con mi historial si cambio de trabajo?
- Tu salario: El socio indispensable de tus semanas cotizadas
- Sumando fuerzas: Cómo comprar una mejor casa con ayuda
- Mitos del Infonavit que debes dejar de creer hoy mismo
- ¿Encontraste errores en tu reporte? Que no cunda el pánico
- Soy independiente, ¿tengo alguna oportunidad?
La Base de tu Crédito: Entendiendo las Semanas Cotizadas
El sueño de tener casa propia es una meta que compartimos casi todos los mexicanos. Infonavit es el gran aliado para lograrlo, pero antes de tocar su puerta, necesitas entender el cimiento sobre el cual se construirá tu crédito: tus semanas cotizadas. Piénsalo así: no son solo un número, son la prueba de tu esfuerzo y la llave maestra para tu futuro hogar. Aquí vamos a desglosarlo todo, sin complicaciones.
¿Qué son y por qué son tan importantes tus Semanas Cotizadas?
Cuando tienes un empleo formal, tu patrón te inscribe en el IMSS. Con esto, no solo tienes seguro médico, sino que tu empresa aporta dinero cada dos meses a tu nombre. Una parte de esa aportación (el 5% de tu salario) va a tu Subcuenta de Vivienda en el Infonavit. Cada semana en la que tu patrón cumple con este pago se registra como una "semana cotizada". En mi experiencia, el error más común es pensar que el IMSS y el Infonavit son mundos aparte. La realidad es que tu historial laboral en el IMSS es el motor que impulsa tu crédito Infonavit. Sin un registro de cotización, simplemente no hay crédito posible por la vía tradicional.
Los Puntos Infonavit: Cómo tu trabajo se convierte en crédito
Seguro has oído de los famosos 1080 puntos que pide el Infonavit. Pero, ¿de dónde salen? No es magia, es una evaluación de tu perfil como trabajador, y aquí es donde tu historial de cotización brilla. Para juntar los puntos, el Infonavit te califica con base en varios factores:
- Tu edad y tu salario: Un sueldo más alto registrado en el IMSS te da más puntos.
- Tu ahorro en la Subcuenta de Vivienda: El dinero que has acumulado con las aportaciones de tus patrones también suma.
- Tu estabilidad laboral: ¡Este es el factor clave! El Infonavit premia a quienes cotizan de manera continua. Tener más bimestres seguidos trabajando se traduce directamente en más puntos. No se trata solo de cuántas semanas tienes en total, sino de demostrar constancia.
- El comportamiento de tu empresa: También se evalúa si la empresa donde trabajas paga a tiempo las aportaciones y es estable.
Como ves, aunque son varios elementos, la estabilidad laboral, demostrada por tus semanas de cotización constantes, es un pilar. He visto casos de personas con muy buen sueldo a quienes les cuesta calificar porque su historial de trabajo tiene muchas interrupciones. La constancia le da confianza al Instituto.
Paso a Paso: Cómo revisar tu historial laboral en minutos
Antes de cualquier cosa, lo primero es saber dónde estás parado. Consultar tus semanas cotizadas es gratis, digital y bastante fácil. Esta será tu radiografía laboral. Sigue estos pasos:
- Entra a la página de servicios digitales del IMSS. Busca la opción de "Constancia de Semanas Cotizadas".
- Ten a la mano tu información. Necesitarás tu CURP, tu Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico que uses.
- Llena los datos. Ingresa lo que te piden y completa el captcha de seguridad.
- Recibe tu constancia. El sistema te la mostrará en pantalla y la enviará a tu correo en PDF. Un consejo de experto: siempre pide el "reporte detallado". Este te muestra tu historial con cada patrón que has tenido.
Este documento es oro. Te sirve para el trámite y para revisar que todos tus trabajos estén registrados correctamente. Si ves algo raro, es momento de actuar.
La gran pregunta: ¿Cuántas semanas necesito realmente?
Esta es la duda del millón. Antes se hablaba de 116 semanas, pero las reglas cambiaron. Hoy el requisito principal son los 1080 puntos. Para llegar a ellos, es obvio que necesitas un buen historial. Aunque el Infonavit te permite ser evaluado con solo seis meses de cotización continua, seamos realistas: con seis meses es muy difícil que juntes los puntos. En la práctica, y por lo que he visto con mis clientes, un buen punto de partida es tener entre 130 y 156 semanas, que son unos 2.5 a 3 años de trabajo. Hay que entender la diferencia: una cosa es el tiempo mínimo para que te empiecen a evaluar y otra el tiempo que de verdad te permitirá alcanzar la meta. Esto no es una carrera de 100 metros, es un maratón de constancia.

Estrategias Clave para Fortalecer tu Crédito Infonavit
Ya sabes lo básico. Ahora vamos a la parte interesante: cómo jugar tus cartas para no solo calificar, sino para obtener el mejor crédito posible. Aquí es donde la estrategia y el conocimiento marcan la diferencia entre comprar un pequeño departamento o la casa que realmente quieres. Optimizar tu perfil es la clave.
El poder de la continuidad: Tu mejor carta de presentación
Si bien los 1080 puntos son la llave de entrada, la continuidad en tu historial de trabajo es lo que le dice al Infonavit que eres una apuesta segura. Imagina a dos personas: una tiene 200 semanas cotizadas en 10 años, pero con muchos meses sin trabajo entre un empleo y otro. La otra persona tiene 180 semanas, pero todas seguidas en los últimos 3 años y medio. ¿Quién crees que proyecta más confianza? Exacto, la segunda. Un historial sin pausas no solo te ayuda a sumar puntos más rápido, sino que puede influir positivamente en la evaluación final. Un consejo práctico: si estás pensando en pedir tu crédito pronto, evita cambiar de trabajo si no es necesario. Mantener esa racha de cotización es una de las jugadas más inteligentes que puedes hacer.
¿Qué pasa con mi historial si cambio de trabajo?
En el mundo de hoy, cambiar de empleo es normal. La gran duda es: ¿pierdo mis semanas y mis puntos? La buena noticia es que no, tus semanas y el dinero de tu Subcuenta de Vivienda son tuyos y nadie te los quita. En cuanto tu nuevo patrón te da de alta en el IMSS, sigues acumulando. El "pero" está en la continuidad. Esa pausa entre empleos rompe la racha de "bimestres de cotización continua" y puede hacer que pierdas los puntos que tenías en ese rubro específico. Si tenías una buena puntuación por tu estabilidad y dejas de cotizar un año, al volver a trabajar ese contador se reinicia. Es un golpe directo a tu puntaje. Por eso, si el cambio es inevitable, intenta que el tiempo sin cotizar sea el mínimo posible.
Tu salario: El socio indispensable de tus semanas cotizadas
Tu historial de cotización no trabaja solo; su mejor socio es el salario con el que estás registrado en el IMSS. Este es crucial por dos razones: un salario más alto te da más puntos y, lo más importante, es la base para calcular cuánto te van a prestar. Puedes tener muchísimas semanas acumuladas, pero si tu salario registrado es bajo, tu crédito será pequeño. He visto a mucha gente frustrada por esto. Es vital que revises en tus recibos de nómina o en tu constancia del IMSS que te tengan registrado con tu sueldo real. Algunas empresas registran a sus empleados con un salario menor para pagar menos cuotas, y eso, además de ser ilegal, te perjudica directamente. Asegurarte de que tu salario registrado es el correcto es tan importante como acumular semanas.
Sumando fuerzas: Cómo comprar una mejor casa con ayuda
Si sientes que con tu propio crédito no te alcanza para la casa que necesitas, el Infonavit tiene soluciones para unir esfuerzos. El más conocido es el Crédito Conyugal, para sumar tu capacidad con la de tu esposo o esposa. Pero la cosa no para ahí. Con el programa "Unamos Créditos", puedes juntar tu financiamiento con el de un familiar (padres, hijos, hermanos) o incluso con un amigo o tu pareja si viven en unión libre. En estos casos, se evalúan los perfiles de ambos, incluyendo sus semanas cotizadas y salarios. Esta es una vía excelente para que jóvenes o personas con sueldos moderados puedan acceder a una vivienda de más valor. Es una solución que entiende que hoy en día, el patrimonio se construye en equipo.
Mitos, Realidades y el Futuro de tu Crédito
El mundo del Infonavit está lleno de mitos y medias verdades que pueden confundirte. Es momento de poner las cosas en claro. Además, el sistema siempre está cambiando, y conocer lo nuevo te dará una ventaja. Aquí vamos a desmentir los mitos más comunes y a darte herramientas para que nada te tome por sorpresa.
Mitos del Infonavit que debes dejar de creer hoy mismo
Aclarar estos puntos te ahorrará muchos dolores de cabeza. Créeme, los he escuchado todos:
- MITO 1: "Si dejo de trabajar, pierdo mis puntos y mi dinero".
REALIDAD: Totalmente falso. Tu ahorro en la Subcuenta de Vivienda y tus semanas acumuladas son tuyas por ley. No desaparecen. Lo que se ve afectado es el puntaje por "cotización continua", que sí se reinicia al tener una pausa larga. Pero tu historial base y tu dinero siguen ahí, esperándote. - MITO 2: "Necesito tener 116 semanas para pedir mi crédito".
REALIDAD: Eso es del pasado. Hoy el objetivo son los 1080 puntos. Tus semanas son un ingrediente fundamental para llegar a esa meta, pero no el único. Se necesita una buena combinación de semanas, salario, ahorro y estabilidad. Es más importante enfocarte en la puntuación total. - MITO 3: "Mientras más semanas tenga, más dinero me prestan".
REALIDAD: No es así de directo. Lo que más influye en el monto de tu crédito es tu salario registrado y tu edad. Tener muchas semanas te ayuda a calificar y a demostrar que eres confiable, pero no aumenta por sí solo la cantidad del préstamo. Si quieres un crédito más grande, la clave es tener un mejor salario base de cotización.
¿Encontraste errores en tu reporte? Que no cunda el pánico
Descargas tu constancia y ¡sorpresa!, falta un trabajo donde estuviste dos años. Tranquilo, es más común de lo que crees. Puede ser un error o que un antiguo patrón no hizo bien las cosas. Tienes todo el derecho a pedir una aclaración. Este trámite se hace directamente en el IMSS. Necesitarás pruebas de que trabajaste ahí, como recibos de nómina o contratos. Puede que tome algo de tiempo, pero es crucial recuperar esas semanas. No lo dejes pasar, cada una cuenta para tu casa y para tu futura pensión. Puedes empezar el trámite en línea; te recomiendo consultar la página oficial del IMSS para la Solicitud de Constancia de Semanas Cotizadas y Aclaraciones.
Soy independiente o freelancer, ¿tengo alguna oportunidad?
Por mucho tiempo, el Infonavit fue un club exclusivo para asalariados. Afortunadamente, eso cambió. Si trabajas por tu cuenta, ahora puedes inscribirte voluntariamente al IMSS como Persona Trabajadora Independiente. Al pagar tus propias cuotas, no solo tienes seguro médico y construyes para tu pensión, sino que empiezas a generar semanas cotizadas y a aportar a tu Subcuenta de Vivienda. Este es un cambio gigantesco que te abre la puerta. Si eres freelancer, esta es tu manera de construir un historial en Infonavit para, en un futuro, comprar tu casa. Es una inversión total en ti mismo: cuidas tu salud, tu retiro y construyes tu patrimonio. Es la prueba de que, con la información correcta, el sueño de tener casa propia es para todos los que trabajan duro en este país.