Seguro que alguna vez te has preguntado en la ferretería si ese 'alcohol industrial' sirve para lo mismo que el 'isopropílico' que usan los técnicos. Es una duda muy común, pero la respuesta es un 'no' rotundo, y entender por qué es clave para tu seguridad y para no estropear tus aparatos. En esta guía, te lo explico de forma sencilla: el alcohol industrial es, en esencia, etanol (el de las bebidas) con aditivos para que no se pueda beber, mientras que el isopropílico es un compuesto químico totalmente diferente. Analizaremos sus diferencias fundamentales, desde su composición hasta sus aplicaciones correctas —por qué uno es el rey de la limpieza electrónica y el otro un potente solvente industrial— y los riesgos de usarlos mal. Al terminar, sabrás exactamente cuál necesitas para cada tarea.

¿Son lo mismo? La Verdad sobre el Alcohol Industrial y el Isopropílico
Llevo más de 15 años trabajando con químicos, y si hay una confusión que he visto repetirse una y otra vez, tanto en talleres como en conversaciones de amigos, es la del alcohol. 'Oye, ¿el industrial y el isopropílico son lo mismo, verdad? Total, ambos limpian'. Cada vez que oigo esto, sé que tenemos que hablar. Y es que, aunque parezcan similares y huelan fuerte, confundirlos puede salir caro, desde dañar un costoso equipo electrónico hasta exponerte a riesgos innecesarios. Vamos a aclarar este asunto de una vez por todas, de una manera que puedas entender aunque no seas químico.
Desmontando el Mito: ¿Por Qué No Son Iguales?
La respuesta corta y directa es no, no son lo mismo. Pensar que lo son es como decir que el agua salada y el agua dulce son iguales porque ambas son 'agua'. La diferencia es fundamental y radica en su composición química.
- Alcohol Industrial (Etanol Desnaturalizado): Imagina el alcohol etílico (etanol), que es el mismo tipo de alcohol presente en la cerveza o el vino. Ahora, para evitar que la gente lo beba y para que no pague los mismos impuestos que las bebidas alcohólicas, los fabricantes le añaden sustancias —llamadas 'desnaturalizantes'—. Estos aditivos (como metanol, acetona o incluso el propio isopropanol en pequeñas cantidades) lo vuelven tóxico, le dan mal sabor y mal olor. Por eso, su uso es estrictamente industrial o de limpieza, nunca para consumo.
- Alcohol Isopropílico (Isopropanol): Este es un compuesto químico completamente distinto, con su propia fórmula (C₃H₈O). No es una variante del etanol; es una molécula diferente desde su nacimiento. Se produce a partir de derivados del petróleo y tiene propiedades únicas, especialmente su alta capacidad para disolver grasas y su rapidísima evaporación sin dejar rastro, lo que lo convierte en el favorito para aplicaciones de precisión.
Confundir estos dos es ignorar su ADN químico. Esa pequeña diferencia en su estructura molecular lo cambia todo: su toxicidad, su compatibilidad con los materiales y, por supuesto, su aplicación ideal. En los siguientes apartados, veremos estas diferencias en acción.

Cara a Cara: Propiedades, Usos y Riesgos que Debes Conocer
Una vez que entendemos que su química es distinta, es más fácil comprender por qué se comportan de manera diferente. He preparado una tabla para que veas sus 'fichas técnicas' de un solo vistazo. Esto es lo que realmente importa cuando tienes que elegir uno u otro.
Característica | Alcohol Industrial (Etanol Desnaturalizado) | Alcohol Isopropílico (Isopropanol) |
---|---|---|
Molécula Base | Etanol (C₂H₆O) | Isopropanol (C₃H₈O) |
También conocido como | Alcohol de quemar, alcohol desnaturalizado | IPA, 2-propanol, alcohol para frotar |
Origen Principal | Fermentación de biomasa (maíz, caña de azúcar) | Derivados de la industria petroquímica |
Evaporación | Rápida | Muy rápida (generalmente más que el etanol) |
Deja Residuos | Sí, puede dejar restos de los aditivos | No (en su versión de alta pureza) |
Uso Estrella | Disolvente industrial, combustible, limpieza general | Limpieza de electrónica y componentes de precisión |
Toxicidad por Ingestión | Muy alta, por el etanol y los aditivos venenosos | Alta, se metaboliza en acetona en el cuerpo |
Como ves, la tabla no miente. La gran diferencia práctica está en los residuos. El alcohol industrial, por culpa de los aditivos que le ponen, puede dejar una fina película invisible. Esta película es fatal para una placa base de ordenador o la lente de una cámara, ya que puede atraer polvo o incluso ser conductiva. En cambio, el isopropílico de alta pureza se evapora por completo, llevándose la suciedad sin dejar nada atrás. Por eso es el estándar de oro en la industria electrónica.
En cuanto a la desinfección, ambos son buenos, pero el isopropílico tiende a ser más agresivo y secante para la piel. Por eso, los geles de manos de calidad suelen usar etanol como base. La seguridad también es clave: ambos son inflamables y sus vapores pueden ser irritantes, pero el isopropanol es más tóxico si se ingiere que el etanol puro. La próxima vez que alguien te diga que son intercambiables, tendrás argumentos de sobra para explicarle por qué está equivocado, y por qué esa confusión puede ser un problema.

Guía Práctica: ¿Cuál Debo Usar y Cuándo?
Ahora vamos a lo que de verdad importa: saber cuál coger de la estantería según lo que necesites hacer. Olvídate de las dudas, aquí tienes una guía directa y sin rodeos.
Para limpiar tus aparatos electrónicos (móvil, PC, consolas, drones)
Aquí no hay debate. La única respuesta correcta es alcohol isopropílico de alta pureza (más del 99%). Punto. Su capacidad para evaporarse en segundos sin dejar ningún residuo conductor lo hace insustituible. Usar alcohol industrial en un circuito es como lavar los platos con agua de charco: puede que quite lo gordo, pero el residuo que deja puede causar cortocircuitos o corrosión con el tiempo. Es una apuesta que no quieres hacer con tu tarjeta gráfica de cientos de euros.
Para desinfección en casa y la piel
Ambos son buenos desinfectantes, sobre todo en una concentración del 70% (el 30% de agua ayuda a que penetre mejor en los microbios).
- Para superficies duras (pomos, mesas, herramientas): Cualquiera de los dos te servirá. El alcohol industrial suele ser más barato, así que puede ser una opción económica.
- Para la piel o heridas: Utiliza siempre un alcohol antiséptico de farmacia, que suele ser etanol de grado sanitario. El isopropílico es mucho más irritante y reseca la piel con el uso repetido. Nunca uses alcohol industrial sobre la piel; no sabes qué aditivos tóxicos puede contener.
Para limpieza pesada, bricolaje y taller
Si necesitas un solvente potente para quitar grasa de piezas metálicas, eliminar restos de pegamento, diluir pinturas, barnices o limpiar herramientas de taller, el alcohol industrial (o de quemar) es tu mejor amigo. Es más económico y su poder como disolvente es perfecto para estas tareas donde un mínimo residuo no es un problema.
Un último consejo de experto: Lee la etiqueta
Mi recomendación final es simple: desconfía de las botellas que solo dicen 'alcohol'. Un buen producto especificará si es 'Isopropílico 99.9%' o 'Etanol Desnaturalizado 96%'. Y si tienes dudas, especialmente en un entorno profesional, busca la Hoja de Datos de Seguridad (SDS) del producto. Este documento es el DNI del químico y te dirá exactamente qué contiene y cómo manejarlo de forma segura. Elegir bien no solo te dará mejores resultados, sino que te mantendrá a ti y a tus cosas a salvo.