Muchos trabajadores se obsesionan con los famosos puntos Infonavit, pero déjame contarte un secreto a voces entre los expertos: la verdadera llave para conseguir tu casa es tu historial de semanas cotizadas. Este artículo es una guía personal y directa, basada en años de experiencia ayudando a personas como tú. Te llevaré de la mano para que descubras qué son exactamente estas semanas, por qué son más decisivas que los puntos, y cómo puedes consultar tu historial real hoy mismo. Juntos, descifraremos tu reporte, solucionaremos posibles problemas y te daré estrategias prácticas para fortalecer tu perfil y acelerar el camino hacia tu patrimonio. Olvídate de la confusión; aquí encontrarás las respuestas claras que necesitas para tomar el control de tu futuro.

En este artículo encontrarás:
El Pilar de tu Patrimonio: Entendiendo las Semanas Cotizadas Infonavit
El sueño de tener una casa propia es, sin duda, una de las metas más grandes para cualquier trabajador en México. Y en ese camino, el Infonavit es nuestro gran aliado. Sin embargo, he visto a lo largo de mi carrera a muchísima gente tropezar con los mismos conceptos. Por años, todos hablaban de los famosos 'puntos Infonavit', como si fueran boletos de una rifa. La realidad, y quiero ser muy claro en esto, es que el juego cambió. Hoy, el protagonista es el tiempo de contribución continua, medido en semanas cotizadas. Entender esto es el primer paso real hacia tu casa.
Imagina que las semanas cotizadas son el cimiento de tu casa. Son el reflejo fiel de tu vida laboral. Cada semana que tu empleador cumple y te tiene dado de alta en el IMSS, estás poniendo un ladrillo en ese cimiento. Esto sucede porque tu patrón aporta, por ley, el 5% de tu Salario Diario Integrado a tu Subcuenta de Vivienda. Esas aportaciones no solo aumentan tu ahorro, sino que construyen tu historial ante el Infonavit, demostrando tu estabilidad y compromiso laboral. Para el Instituto, un historial sólido es señal de confianza, es la prueba de que eres un candidato fiable para un préstamo tan importante.
Por eso, la pregunta clave que siempre le hago a mis asesorados no es '¿cuántos puntos tienes?', sino '¿cuántas semanas cotizadas tienes registradas?'. Esta cifra es la que de verdad importa. Los puntos son solo una calificación que mezcla varios factores (tu edad, salario, ahorro, etc.), pero sin un número mínimo de semanas, ni siquiera entras al proceso de evaluación. Es como querer hornear un pastel teniendo todos los ingredientes, pero sin un horno. Las semanas son ese 'horno' que pone todo en marcha. Antes de soñar con el tipo de casa o el monto del crédito, tu primera tarea es conocer tu número de semanas. Un error muy común es dar por sentado que, por tener empleo, todo está en orden. Es crucial que verifiques que tu patrón esté al día con tus aportaciones; un descuido de su parte puede frenar en seco tus planes.
Además, es vital que sepas diferenciar entre las semanas totales y las de cotización continua. Las totales son la suma de toda tu vida laboral. Las continuas, que son las que más valora el Infonavit, se refieren al tiempo que llevas trabajando sin interrupciones largas. ¿Por qué? Porque la continuidad es el mejor indicador de estabilidad financiera. El nuevo sistema de puntaje, llamado T1000, le da un peso enorme a esto. Ya no es suficiente llegar a 1,080 puntos; necesitas una combinación de puntos y un historial de cotización constante. Esto significa que dos personas con el mismo sueldo y edad pueden tener resultados de precalificación totalmente distintos si una ha sido constante y la otra no. Tu antigüedad laboral, representada en esas semanas, se traduce directamente en la confianza que el Infonavit deposita en ti. Así que, más que un número, tus semanas cotizadas son la historia de tu esfuerzo y la llave que puede abrir la puerta de tu nuevo hogar.

Navegando el Sistema: Cómo Consultar y Entender tus Semanas Cotizadas
Muy bien, ya entendimos por qué son tan importantes las semanas. Ahora vamos a lo práctico: descubrir tu número exacto. Dejar de preguntarte '¿cuántas semanas tendré?' y convertirlo en un dato que conozcas y domines. Por suerte, hoy es más fácil que nunca y puedes hacerlo desde tu computadora o celular. El lugar para obtener esta información es el portal del IMSS, ya que ellos llevan el registro oficial de tu vida laboral y el Infonavit se basa en sus datos.
El documento que buscas se llama 'Constancia de Semanas Cotizadas'. Para obtenerla, sigue estos pasos que he guiado a cientos de personas a completar: 1. Entra al portal de servicios digitales del IMSS. 2. Ten a la mano tu CURP, tu Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal. ¡Ojo con el NSS! Si no lo sabes, búscalo en un recibo de nómina viejo o consúltalo en el mismo portal con tu CURP. 3. Dentro del sistema, busca la opción para solicitar tu constancia. El sistema te pedirá confirmar tus datos y te enviará el reporte a tu correo. Este documento es oro puro. No solo te dirá el total de semanas, sino que te mostrará un desglose de cada trabajo que has tenido, con el nombre del patrón y las fechas exactas. Es tu propia auditoría personal. Revisa con lupa que no falten periodos o que los datos sean correctos. Si encuentras algo raro, no lo dejes pasar. Actúa de inmediato y solicita una aclaración en el mismo portal del IMSS. Resolver esto a tiempo te ahorrará muchos dolores de cabeza después.
Una vez que tienes tu constancia y conoces tu número de semanas, el siguiente paso es ir a 'Mi Cuenta Infonavit'. Si aún no la tienes, créala ya mismo; es tu centro de control para todo lo relacionado con el Instituto. Dentro de tu cuenta, encontrarás la herramienta de 'Precalificación'. Este es el momento de la verdad. El sistema del Infonavit tomará tus semanas cotizadas del IMSS, tu salario, tu edad y tu ahorro para decirte si ya puedes solicitar un crédito y darte un monto aproximado. Aquí es donde verás el efecto directo de tu constancia laboral. Un historial de cotización largo y sin interrupciones suele resultar en una mejor puntuación y, por lo tanto, en un mejor crédito. Si el resultado no es el que esperabas, no te desanimes. El portal suele darte pistas de lo que te falta, que muchas veces es simplemente seguir acumulando semanas de cotización continua. Mi consejo es que hagas este ejercicio de consultar tus semanas y precalificarte cada tres o seis meses. Te mantiene al tanto de tu progreso y te permite planificar mejor. Tomar las riendas de esta información es el acto de empoderamiento financiero más importante que puedes hacer en tu camino a tener casa propia.

Estrategias Avanzadas y Futuro de tus Cotizadas Infonavit
Ahora que ya dominas lo básico, hablemos de estrategias. Esto es lo que les enseño a mis clientes para que no solo califiquen, sino que maximicen su crédito. Primero, entiende la relación directa entre la continuidad laboral y el monto del crédito. Aunque tu salario es clave, el Infonavit premia la estabilidad. He visto casos donde una persona con 500 semanas continuas obtiene una mejor oferta que alguien con las mismas semanas acumuladas pero con muchos trabajos y pausas. La estabilidad reduce el riesgo para el Instituto, y eso se refleja en tu oferta. Por eso, mi primera recomendación estratégica es: busca estabilidad laboral, sobre todo en los dos o tres años antes de querer usar tu crédito. Si cambias de trabajo, asegúrate de que el nuevo patrón te dé de alta en el IMSS de inmediato para no generar 'huecos' en tu historial.
Una pregunta que me hacen todos los días es: '¿qué pasa si pierdo mi empleo?'. Es la mayor preocupación, y es válida. Si dejas de cotizar, tus semanas no se borran, simplemente se pausan. Para reactivar tu derecho a crédito, necesitarás volver a un empleo formal y cotizar de forma continua por un tiempo (usualmente de seis meses a un año). Pero aquí viene un consejo de oro: no tienes por qué esperar. Existe un programa para trabajadores independientes que te permite hacer tus propias aportaciones al Infonavit. Así, aunque trabajes por tu cuenta, sigues sumando semanas y fortaleciendo tu historial. Requiere disciplina, pero te da un control total sobre tu futuro y es una herramienta increíblemente poderosa.
Otra estrategia poco conocida es la 'portabilidad de derechos'. Si alguna vez trabajaste para el gobierno y cotizaste en el ISSSTE-Fovissste, y ahora estás en el sector privado cotizando en el IMSS-Infonavit, puedes unificar tus historiales. Este trámite suma todo tu esfuerzo laboral, lo que podría darte el empujón que necesitas para calificar a un crédito mucho mejor. Finalmente, mantente siempre actualizado. El Infonavit evoluciona. Por ejemplo, lanzaron 'Mujer Infonavit', que da beneficios a las mujeres para cerrar la brecha laboral. También hay nuevos créditos, como el de comprar un terreno, que pueden tener requisitos distintos. La mejor fuente de información es siempre el portal oficial del Infonavit. Tu Subcuenta de Vivienda y tus semanas cotizadas son tuyas, son el fruto de tu trabajo. Son un activo valioso que, si lo gestionas bien, te llevará a tu meta. No es solo un trámite, es construir activamente tu patrimonio. Todo empieza con esa simple pregunta que ahora ya sabes responder, el mapa que te guiará a casa.