Cada año, la prestigiosa revista Forbes desvela su lista de las personas más ricas del mundo, un termómetro del poder económico y la influencia global. Dentro de este selecto club, un puñado de argentinos destaca por sus impresionantes fortunas, construidas en sectores tan diversos como la tecnología, la energía, la industria y el real estate. El listado de **argentinos millonarios forbes** para 2025 nuevamente posiciona a figuras como Marcos Galperin (Mercado Libre) en la cima, demostrando el imparable avance de la economía digital. Le siguen titanes industriales como Paolo Rocca (Grupo Techint) y magnates de la energía como Alejandro Bulgheroni (PAE). Este artículo profundiza en los perfiles de estos multimillonarios, explorando el origen de sus riquezas, las estrategias empresariales que los llevaron al éxito y cómo navegan la volátil economía argentina. Analizaremos en detalle el ranking de **forbes argentinos**, comparando su evolución y descubriendo las historias detrás de los nombres que definen el capitalismo en Argentina y la región. Un análisis exhaustivo sobre los **millonarios argentinos forbes** que no solo revela cifras, sino también las narrativas de poder, innovación y resiliencia.

El Olimpo Argentino: ¿Quiénes Lideran el Ranking Forbes 2025?
El listado anual de multimillonarios de la revista Forbes es mucho más que un simple ranking; es un sismógrafo que mide las placas tectónicas del poder económico global. Para Argentina, un país de ciclos económicos tan pronunciados como su geografía, la presencia de sus ciudadanos en esta élite financiera mundial adquiere una relevancia particular. El exclusivo club de los **argentinos forbes** es un testimonio de resiliencia, visión estratégica y, en muchos casos, la capacidad de construir imperios que trascienden fronteras. La edición 2025 de este aclamado ranking vuelve a poner sobre la mesa los nombres que dominan el panorama empresarial del país, revelando no solo quiénes son los más ricos, sino también las industrias que actúan como locomotoras de la riqueza. Según los últimos datos, un selecto grupo de seis argentinos logró superar el umbral de los mil millones de dólares para figurar en la lista, acumulando una fortuna combinada que supera los 20.000 millones de dólares. [2, 3] Este selecto grupo de **argentinos millonarios forbes** representa la cúspide del éxito empresarial en la nación.
Marcos Galperin: El Soberano de la Tecnología Latinoamericana
Una vez más, y consolidando una tendencia de la última década, Marcos Galperin se erige como el argentino más acaudalado del planeta. [1] Ubicado en el puesto 382 a nivel mundial, su fortuna asciende a la impresionante cifra de 8.000 millones de dólares. [1, 3, 6] Este patrimonio no solo lo coloca a la cabeza de los **millonarios argentinos forbes**, sino que también evidencia un crecimiento formidable: en solo un año, Galperin escaló 70 posiciones en el ranking global y sumó 1.700 millones de dólares a su fortuna. [1, 2] La historia de Galperin es la historia de Mercado Libre, la startup que fundó en 1999 en un garaje y que hoy se ha convertido en la empresa tecnológica más valiosa y grande de América Latina. [3, 4] Su visión de crear un "eBay para América Latina" se transformó en un ecosistema robusto que hoy abarca comercio electrónico (Mercado Libre), soluciones de pago digital (Mercado Pago), logística (Mercado Envíos) y servicios financieros (Mercado Crédito). Mercado Libre no es solo una empresa; es una infraestructura fundamental para la economía digital de la región, operando en 18 países y empleando a más de 75,000 personas. [3, 10] Su unidad financiera, Mercado Pago, procesa 334 transacciones por segundo y administra activos por más de 6.000 millones de dólares, con más de 52 millones de usuarios activos. [3, 8] La narrativa de Galperin es un pilar en cualquier análisis de **forbes argentinos**, demostrando cómo la innovación y la disrupción tecnológica pueden generar un valor inmenso incluso en mercados emergentes. Su éxito es tal que la mera mención de su nombre es sinónimo de emprendedurismo y éxito a escala continental. La constante aparición de Galperin en la cima del ranking de **forbes millonarios argentinos** es una prueba irrefutable del cambio de paradigma, donde la economía del conocimiento ha superado a las industrias tradicionales en la generación de riqueza.
Paolo Rocca y el Imperio del Acero: Una Dinastía Industrial
Siguiendo a Galperin en la lista, encontramos a Paolo Rocca, en el puesto 605 a nivel mundial, con una fortuna estimada en 5.800 millones de dólares. [1, 3] Rocca es la cara visible del Grupo Techint, un conglomerado industrial con raíces profundas en la historia argentina y una presencia global imponente. Aunque Paolo Rocca tiene nacionalidad italiana, su vida y sus operaciones principales están en Argentina, donde el grupo es un actor central. [1] La historia de Techint comenzó en 1945, fundada por su abuelo, Agostino Rocca, un industrial italiano que vio en la Argentina de la posguerra una tierra de oportunidades. [3] Hoy, bajo el liderazgo de Paolo, el grupo es un gigante diversificado con operaciones en producción de acero (Ternium, Tenaris), ingeniería y construcción, minería, y petróleo y gas. [1, 3] El Grupo Techint factura más de 22.000 millones de dólares anuales y emplea a unas 52.000 personas en todo el mundo. [22] La familia Rocca representa la tradición industrial en el listado de **argentinos forbes**. Su fortuna no proviene de una idea disruptiva del siglo XXI, sino de la consolidación, la eficiencia y la expansión global en sectores pesados y de capital intensivo. La gestión de Paolo Rocca ha sido clave para navegar las complejidades de los mercados globales de commodities y mantener al grupo en una posición de liderazgo. Este perfil contrasta directamente con el de Galperin, mostrando las dos caras de la moneda de la riqueza en el país: la nueva economía digital y el poderío industrial tradicional. Ambos, sin embargo, son figuras permanentes en los debates sobre los **argentinos millonarios forbes** y su impacto en la economía nacional. La resiliencia del modelo de negocio de Techint, capaz de soportar crisis económicas y políticas a lo largo de más de 70 años, lo convierte en un caso de estudio obligatorio para entender la génesis de las grandes fortunas argentinas, un tema recurrente en los informes de **forbes argentinos**. La inclusión constante de la familia en el ranking de **millonarios argentinos forbes** subraya la importancia duradera de la industria pesada en la matriz económica del país. El análisis detallado de su estrategia global y su adaptación a los nuevos desafíos energéticos y de sustentabilidad es fundamental para comprender su permanencia en la élite económica mundial.

Los Titanes de la Energía y la Diversificación: Más Allá del Top 2
Más allá de las deslumbrantes fortunas de Galperin y Rocca, el ranking de **argentinos millonarios forbes** revela un fascinante ecosistema de empresarios cuyas fortunas se han forjado en sectores estratégicos como la energía, la infraestructura y las finanzas. Estos titanes, aunque quizás con perfiles públicos más bajos, ejercen una influencia monumental en la economía argentina y regional. Sus historias son un compendio de audacia, visión a largo plazo y una notable capacidad para diversificar sus inversiones, protegiéndose así de la proverbial volatilidad del país. Son nombres que, para el público especializado que sigue de cerca los listados de **forbes argentinos**, representan poder, tradición y, en muchos casos, una profunda conexión con los recursos naturales del país.
Alejandro Bulgheroni: El Zar del Petróleo y el Gas
En el tercer lugar entre los argentinos, y ocupando el puesto 751 a nivel mundial, se encuentra Alejandro Bulgheroni, con un patrimonio que ronda los 4.800 millones de dólares. [2, 3] Un dato curioso y recurrente en los informes de Forbes es que Bulgheroni a menudo figura con nacionalidad uruguaya, a pesar de haber nacido en Santa Fe, Argentina; esto se debe a su residencia y a sus significativas inversiones en el país vecino, como la famosa Bodega Garzón. [4, 13] Sin embargo, el corazón de su fortuna late en Argentina. Bulgheroni preside Pan American Energy Group (PAE), donde su familia posee una participación accionaria clave del 25%. [2, 3] PAE es la principal petrolera privada de Argentina, solo superada por la estatal YPF, y un actor central en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta, una de las reservas de shale oil y gas más grandes del mundo. [4] La historia de los Bulgheroni es la de Bridas, la empresa fundada por su padre, que a través de alianzas estratégicas y una gestión astuta se convirtió en un gigante energético. El análisis de la fortuna de Bulgheroni en el contexto de los **argentinos forbes** es inseparable del análisis del sector energético argentino. Su capacidad para atraer inversiones internacionales y desarrollar proyectos de alta complejidad lo posiciona como una figura clave no solo para la economía, sino también para el futuro geopolítico y energético de la nación. A diferencia de otros miembros del listado de **millonarios argentinos forbes**, su negocio está intrínsecamente ligado a las políticas de estado y a los precios internacionales de los commodities, lo que añade una capa de complejidad y riesgo a su imperio. Su leve retroceso en el ranking global en el último año, del puesto 624 al 751, refleja precisamente esta volatilidad. [2] A pesar de ello, su sólida posición lo mantiene como una pieza inamovible del Olimpo empresarial argentino y una referencia obligada en cualquier informe de **forbes millonarios argentinos**.
Eduardo Eurnekian: El Maestro de la Diversificación
Pocos empresarios argentinos pueden presumir de una cartera de negocios tan diversificada como Eduardo Eurnekian. A sus 91 años, este descendiente de inmigrantes armenios no solo sigue activo, sino que ha visto crecer su patrimonio hasta los 3.400 millones de dólares, escalando del puesto 1104 al 1073 en el ranking mundial de Forbes. [3, 5] Eurnekian es una figura legendaria en el mundo empresarial argentino. Sus inicios fueron en la industria textil, pero su gran salto se produjo en los años 80 y 90, primero con el negocio de la televisión por cable (fue el dueño de Cablevisión, que luego vendió por una suma millonaria) y después con la concesión de los aeropuertos. [25] Su buque insignia, Corporación América Airports, opera 53 aeropuertos en Argentina y otros países del mundo, y cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 2018. [3, 25] Pero su imperio no se detiene ahí. A través de Corporación América, Eurnekian tiene inversiones en energía (con la petrolera CGC), biocombustibles (Unitec Bio), construcción (Helport) e incluso incursionó en la banca digital con Wilobank (vendido a Ualá). [3] Su perfil en el listado de **argentinos forbes** es el del estratega que no pone todos los huevos en la misma canasta. Esta diversificación le ha permitido navegar crisis en un sector mientras otros florecían, una táctica de supervivencia y crecimiento fundamental en Argentina. Su historia, recogida en los anales de **forbes argentinos**, es una lección de cómo reinventarse y adaptarse. Desde los textiles hasta la inteligencia artificial aplicada a sus negocios, Eurnekian ha demostrado una curiosidad y audacia inagotables. Su presencia constante en el ranking de **millonarios argentinos forbes** es un recordatorio de que, a veces, la clave de la riqueza no es la especialización, sino la capacidad de dominar múltiples tableros de juego simultáneamente. Su voz, a menudo franca y crítica con el poder de turno, añade otra dimensión a su figura: la del patriarca empresarial que no teme opinar sobre el rumbo del país que le permitió construir su vasta fortuna. [3]
La Memoria de Gregorio Perez Companc y la Continuidad Familiar
Aunque Gregorio "Goyo" Perez Companc falleció en junio de 2024 a los 89 años, su legado y la fortuna familiar continúan siendo un pilar en el universo de los ricos de Argentina. [4, 12, 17] En los rankings previos a su fallecimiento, su patrimonio se valuaba en torno a los 4.200 millones de dólares, ubicándolo consistentemente en el top 5 de los **argentinos millonarios forbes**. [11, 12] La historia del Grupo Perez Companc es otro ejemplo de una saga familiar que comenzó en un sector y se transformó con el tiempo. Tras amasar una fortuna en el negocio petrolero con Pecom, la familia tomó una decisión estratégica crucial: vender la petrolera a Petrobras en la cúspide de su valor y reinvertir masivamente en el sector alimenticio. [11, 12] Así, adquirieron Molinos Río de la Plata, un gigante de la alimentación en Argentina, dueño de marcas icónicas como Lucchetti, Gallo y Cocinero. [12] Hoy, el grupo, liderado por su hijo Luis Perez Companc, se ha reorganizado y sigue siendo uno de los conglomerados más poderosos del país, con negocios en alimentos (Molinos Río de la Plata y Molinos Agro), energía (con la recompra y relanzamiento de Pecom) y agronegocios. [11] La transición de una generación a otra y la reestructuración del grupo es un caso de estudio sobre la gestión de la riqueza familiar que a menudo se destaca en los análisis de **forbes argentinos**. La capacidad de la familia para salir de su negocio original, diversificarse exitosamente y luego, incluso, regresar a sus raíces energéticas, demuestra una flexibilidad y una visión estratégica notables. Aunque el nombre de Gregorio ya no aparecerá en futuras listas, la fortuna y la influencia de la familia Perez Companc seguirán, sin duda, ocupando un lugar prominente cuando se hable de los **millonarios argentinos forbes**, representando la continuidad y la adaptación de las grandes dinastías empresariales del país.
Más Allá del Club de los Billionaires: Nuevas Caras y la Fusión de la Riqueza con el Arte
El universo de los **argentinos forbes** no se limita a los titanes de la industria, la tecnología y la energía. La lista, especialmente en sus ediciones más recientes, muestra una diversificación de perfiles que enriquece el panorama de la élite económica del país. Figuras que combinan la astucia financiera con una profunda pasión por la cultura, y el surgimiento de nuevos nombres vinculados al sector financiero, demuestran que las vías para alcanzar el estatus de multimillonario son cada vez más variadas. Estos perfiles, a menudo destacados en los reportajes de **forbes argentinos**, reflejan no solo la evolución de la economía, sino también un cambio en cómo se concibe y se proyecta la riqueza en la sociedad argentina. El análisis de estos actores es crucial para entender las tendencias emergentes y el futuro del capitalismo en el país.
Eduardo Costantini: El Arquitecto del Lujo y Mecenas del Arte
Un nombre que resuena con una melodía diferente en el concierto de los **argentinos millonarios forbes** es el de Eduardo Costantini. Su fortuna, estimada en 1.500 millones de dólares, lo ubica en el puesto 2233 del ranking mundial. [1, 6] Aunque su patrimonio ha crecido, ha retrocedido ligeramente en el ranking global en comparación con el año anterior, un reflejo de las fluctuaciones del mercado. [2, 5] Lo que distingue a Costantini es la dualidad de su imperio: por un lado, es un desarrollador inmobiliario de enorme éxito y, por otro, un apasionado coleccionista y mecenas del arte. Su empresa, Consultatio, es la creadora de algunos de los proyectos urbanísticos más ambiciosos y exclusivos de Argentina, como Nordelta y Puertos en la provincia de Buenos Aires, y de lujosos complejos en Miami como Oceana Bal Harbour. [1] Sin embargo, para muchos argentinos, Costantini es, ante todo, el fundador del MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), una de las instituciones culturales más importantes de la región, nutrida en gran parte por su colección personal. Esta fusión de negocios y arte le da un perfil único. No es solo un millonario; es un constructor de ciudades y un custodio de la cultura. Su caso, a menudo analizado por **forbes millonarios argentinos**, ilustra cómo el capital puede tener un impacto tangible y visible en el tejido urbano y cultural de una nación. La historia de Costantini, un ex-agente de bolsa que supo ver el potencial del desarrollo inmobiliario a gran escala, es una narrativa de visión y ejecución. Su habilidad para crear comunidades planificadas ha transformado el paisaje del conurbano bonaerense y establecido nuevos estándares de vida. Su presencia en la lista Forbes no solo certifica su éxito financiero, sino que también valida un modelo de negocio que integra el desarrollo económico con la creación de patrimonio cultural, un tema de creciente interés para publicaciones como Forbes en su análisis global de la filantropía y el impacto social de los ultrarricos.
El Regreso y los Recurrentes: Delfín Carballo y el Poder Financiero
Una de las sorpresas en el último listado de **argentinos forbes** fue el regreso de Delfín Jorge Ezequiel Carballo, cofundador del Banco Macro. [1, 3] Tras varios años fuera del radar, Carballo reingresó al club de los multimillonarios con una fortuna estimada en 1.200 millones de dólares, ocupando el puesto 2623. [4, 9] Su retorno, junto con la presencia consolidada de otros banqueros y financistas en la lista ampliada de Forbes Argentina, subraya el inmenso poder y la resiliencia del sector financiero, incluso en una economía con inflación crónica y regulaciones cambiantes. Banco Macro, calificado por la publicación como “el banco privado más grande de la Argentina”, es un pilar del sistema bancario nacional, y la fortuna de sus fundadores es un reflejo directo de su éxito y escala. [4, 9] El análisis del perfil de Carballo y otros actores del sector financiero en los listados de **forbes argentinos** es fundamental para entender las dinámicas de acumulación de capital en el país. A diferencia de los industriales o los magnates tecnológicos, cuya riqueza está a menudo atada a activos físicos o plataformas digitales, la de los banqueros se encuentra en el corazón mismo del flujo monetario, el crédito y las inversiones. Son figuras clave que, aunque no siempre buscan el protagonismo mediático, toman decisiones que afectan a millones de personas y empresas. El hecho de que figuren consistentemente en el ranking de **millonarios argentinos forbes** demuestra que, a pesar de las crisis, el sector financiero sigue siendo una de las máquinas más eficientes para generar grandes patrimonios. La historia del Banco Macro, desde sus inicios como una pequeña financiera hasta convertirse en un gigante bancario, es una crónica del capitalismo argentino de las últimas décadas, con sus privatizaciones, crisis y períodos de auge.
Conclusión: Un Espejo de la Economía y la Ambición Argentina
En definitiva, la lista de **argentinos millonarios forbes** es mucho más que una enumeración de fortunas. Es un espejo que refleja la estructura económica del país, sus fortalezas, sus debilidades y sus contradicciones. Desde el disruptor tecnológico que conquistó un continente desde un garaje, hasta la dinastía industrial que provee de acero al mundo; desde el zar del petróleo que explota los vastos recursos naturales del subsuelo, hasta el empresario multifacético que gestiona aeropuertos y promueve biocombustibles; y desde el constructor de ciudades de lujo que también alberga tesoros artísticos, hasta el banquero que retorna al club de los más ricos. Cada uno de estos **forbes argentinos** cuenta una historia sobre el éxito en un entorno desafiante. Juntos, componen un mosaico que ayuda a entender quiénes son los dueños del capital en Argentina y cómo han construido y mantenido sus imperios. El seguimiento anual de este ranking sigue siendo una herramienta indispensable para analistas, economistas y curiosos que buscan descifrar las claves del poder y el dinero en la compleja y fascinante realidad argentina.